jueves, 24 de febrero de 2011

Multinacionales alemanas y francesas asisten en Madrid a los primeros encuentros “Indumeet” de subcontratación empresarial

Hoy se ha producido el primer encuentro con compradores franceses y alemanes de subcontratación industrial INDUMEET, la reunión ha tenido lugar en la sede de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid y continuará mañana en forma de visitas a las distintas empresas madrileñas participantes.

Para las empresas españolas el objetivo de las reuniones es mantener contactos con los responsables de compras de diversas empresas contratistas, ubicadas en diferentes países europeos y así realizar presentaciones individuales de las ofertas de bienes y servicios de las empresas seleccionadas previamente por las propias empresas compradoras de cara a optimizar las reuniones de trabajo, estableciéndose como criterio sus necesidades de demandas más actualizadas. 

La convocatoria ha sido responsabilidad de la Asociación de Empresarios del Metal de Madrid (AECIM) y la entidad cameral, entre las 15 empresas compradoras extranjeras presentes se encuentra el Grupo Citele, una gran subcontratista multinacional francesa especializada en automóvil, que factura 20 millones de euros y subcontrata con otras compañías el 10 por ciento de su facturación. También asistirá  la empresa alemana ISE Automotive, que trabaja para Renault, BMW y General Motors. La facturación total de las empresas extranjeras participantes asciende a más de 900 millones de euros.


miércoles, 23 de febrero de 2011

Un enlace para los que quieran saber algo más del evento de EuroCloud

Para los interesados en ampliar mi post del 17 de febrero os dejo a un link con las presentaciones que se hicieron ese día:


http://www.slideshare.net/eurocloudspain

De todos modos, aquí cuelgo las presentaciones de las tres sesiones a las que acudí:



"Y la Nube Va": reflexiones sobre dos eventos de Cloud Computing (2ª Parte)

Con algún retraso, mea culpa, me lanzo de nuevo a rememorar los dos eventos sobre Cloud Computing que presencié la semana pasada, el turno ahora corresponde a la Cloud Academy que organizó Computer Associates (CA) el 16 de este mes de febrero en IFEMA.
Como en el caso de mi post sobre EuroCloud estamos hablando de un formato de sesiones paralelas, así que sólo os puedo ofrecer una visión parcial del evento, eso si, CA va a colgar algunas de las sesiones y ponencias de esta jornada.


Las dos primeras intervenciones de la jornada fueron protagonizadas por ponentes extranjeros y la verdad es que desde dos enfoques muy distintos sirvieron a modo de potente aperitivo para lo que estaba por venir.

Comenzamos con Peter Hinssen que es sencillamente un gurú de las nuevas tecnologías tal y como uno supone que dichos individuos deben ser, muy centrado en lo general pero destilando algunas perlas de sabiduria y con una presentación (en Keynote nada de Power Point) muy buena con mucho sentido del humor, todo ello para decirnos que (tal y como explica con algo más de detalle en su nuevo libro) la revolución que supone la sociedad de la información ha llegado a su mitad y que esto coincide con el momento de la jubiliación de los grandes protagonistas de las TI tal y como las conocemos.

Ahora hemos de acostumbrarnos a una "nueva normalidad":
  • Los nuevos usuarios son todo un reto para los departamentos de TI: la "generación Y" suele tener un conocimiento mucho más amplio de las nuevas tecnologías de lo que los usuarios tradicionales pueden llegar a soñar.
  • Los usuarios ahora tienen mejores equipos de TI en casa que en el trabajo, de hecho se pueden hacer cosas mucho más sofisticadas desde el salón de tu casa que desde tu despacho o como definía el Sr. Hinssen el trabajo: "es el breve periodo de tiempo durante el día en el que uso tecnología anticuada".
  • El problema de comunicación clásico entre TI y el negocio está camino de terminar, ahora el negocio sabe mucho de TI y si los informáticos no se adaptan será una tecnología cada vez más potente la que los haga cambiar, el problema es a qué coste social y económico.
  • Estos nuevos usuarios son partidarios del "bottom-up" en las organizaciones, es el usuario el centro de todo.
  • Los nuevos productos de TI no entran en la empresa a través de los departamentos de informática sino a través del negocio.
  • Los productos de TI no tienen por que tener un rendimiento teórico perfecto, los usuarios se muestran satisfechos con un 7 en vez de con un 10, pero tienen "tolerancia cero" con los fallos.
  • Los lanzamientos en TI deben tener un éxito temprano y un rendimiento adecuado, si no alcanzan ese rendimiento (aunque consigan beneficios) se eliminan.
  • Los "silos" dentro de las organizaciones son cosa del pasado, si TI no está alineado con la estrategia de la organización sus días en su forma actual estarán contados, pasando de tener como lema el "build to last" a centrase en el "build to change".
  • Cloud Computing y virtualización van a cambiar TI para siempre, no es tanto una revolución como una evolución (ASP - SaaS - Cloud) y es tanto un gran riesgo como una gran oportunidad.
Os dejo lo que es una replica casí exacta de la ponencia de Peter Hinssen en Madrid por cortesía de Viddler, he de reconocer que en Madrid no estuvo tan agresivo con su estilo de vestir:



La siguiente intervención fue protagonizada por Laurent Lachal de la consultora Ovum, la ponencia tenía el título cuando menos sugerente de "What the hell is Cloud Computing?".

La idea central de su presentación era que ya no tenemos que preguntarnos qué es el Cloud Computing sino cómo podemos beneficiarnos del mismo, para ello de ir más allá de la automatización, el SOA o la virtualización, la clave es enfocarse siempre en el cliente. Vamos, que o la función de TI se pone las pilas o la dejan como un solar, y para mi eso sería un desastre, otra cosa es que no reconozca que hay que cambiar el foco y así alinearse con la parte de negocio que parece que está empezando a llevar la voz cantante en las decisiones de TI.

Como buen consultor el Sr. Lachal nos dejo algunos datos escogidos de los carísimos informes que produce Ovum (por unos 2.000 dólares os podéis hacer con una copia de su informe de tendencias en Cloud para este año, si es multilicencia sale por unos 4.700):
  • A la pregunta ¿qué clase de Cloud está preparado para usar?, las respuestas fueron: 72% SaaS, 55% IaaS, 47% PaaS y 7% Internal Cloud.
  • En Europa la influencia de la legislación y los organismos reguladores es un estorbo para el desarrollo del Cloud Computing (si bien es cierto que seguramente hará ganar mucho dinero a bufetes de abogados y mantendrá ocupados a muchos funcionarios), de hecho hay empresas como la catalana Abiquo que han tenido que trasladarse a California.
  • En España hay una buena noticia, si se pudiese desarrollar el Cloud Computing de un modo razonable en 10 años supondría un beneficio para nuestra economía de unos 110.000 millones de euros y creado unos 390.000 puestos de trabajo, cómo llega Ovum a esta conclusión es un misterio, pero el dato mola, ¿no?.
  • La mala noticia es que los CIOs de España son los más conservadores de los países de la OCDE, sólo el 58% tiene algún interés por que sus empresas trabajen en la nube, en el Reino Unido es un 77%, en Alemania un 75%, en Francia el 71%, los más conservadores después de nosotros son los italianos con un 66%. Las razones que se suelen aducir para este bajo nivel de interés son la seguridad, las inversiones ya realizadas, la legislación de protección de datos, la perdida de control sobre las operaciones, etc..., pero me temo que lo que pasa es que se teme el impacto sobre las plantillas de TI del cambio a la nube así como la disminución del poder de los CIOs en las organizaciones.
  • Para Ovum los problemas se encuentran más en la interoperabilidad entre nubes (algo que parece sucederá en el largo plazo) y en un crecimiento lento en el negocio de la nube pública mientras que se producirá un mayor impulso de la nube híbrida.
  • En los próximos dos años es de esperar que se produzca un "backlash", sobre todo en países como España, frente al Cloud Computing, será la última resistencia de TI al cambio de paradigma y será valdía. 
  • Las organizaciones buscarán aprovecharse de las capacidades del Cloud Computing y para ello se preocuparán por aspectos como: performance measurement / SLAs, rápidez, seguridad, etc..
Tras esta intervención (y un estupendo coffee break) llegó el turno de Valentín Galán de CA que realizó una presentación con mucho ritmo sobre la transformación del modelo de negocio con Cloud.

De entrada, unas estimaciones del tamaño del mercado de Cloud Computing en el mundo, en 2009 fue de 17,4 billones de dólares, para 2013 serán unos 30,6 billones, en 2015 llegarán a unos astronómicos 160 billones de dólares.

¿Qué esperan los clientes del Cloud Computing?:
  1. Un ahorro de costes importante frente al modelo actual de TI.
  2. No tener que justificar los crecimientos estimados ni hacer modelizaciones de uso. El negocio ya no se puede estimar ya que los cambios se producen muy rápidamente.
  3. El cliente espera conseguir lo que pide en el momento que lo pide.
  4. El cliente espera poder exigir la calidad que se la ha prometido, hablamos aquí de un nivel de calidad suficiente, no el nivel de perfección-excelencia que se buscaba en el anterior paradigma de TI (y que nunca se conseguía).
  5. El cliente espera pagar sólo por lo que consume.
En los EE.UU. el modelo del Cloud Computing está mucho más desarrollado que en España y se percibe desde el lado de los CIOs con mucha mayor confianza, por su parte la administración Obama ha realizado varias iniciativas para incorporar la e-administration a la nube (de hecho creo que es el único Gobierno que tiene un CIO como tal), así el National Institute of Standards and Technology (NIST) ha empezado por definir el Cloud Computing y ha marcado las características del modelo Cloud:
  1. Acceso a través de la red por mecanismos estándar (navegador).
  2. Auto-servicio "on demand", el consumidor se autoprovisiona automáticamente.
  3. Elasticidad y rapidez, provisión rápida y escalable.
  4. Pool de recursos: los recursos no se reservan para tareas o usuarios determinados sino que se asignan dinámicamente y de modo automático.
  5. Medición de los servicios: hay que controlar y optimizar automáticamente los recursos mediante mediciones, el uso de los mismos siempre ha de estar monitorizado.
Os dejo algunos vídeos del papel de NIST en el Cloud Computing, la verdad es que da un poco de envidia el interés que muestra su administración comparado con las trabas que encontramos aquí en España (otra cosa es que las presentaciones son un poco "farragosas" y muy "políticas"):





La conclusión de todo lo anterior es que nos encontramos no ante un reto tecnológico sino ante un reto de gestión.

Tras la presentación de Valentín Galán tuvo lugar una breve mesa redonda moderada por María José Marzal de IDG Communications con participantes de empresas como Accenture, AEAT, Netapp o CA, la verdad es que la resultante del intercambio de opiniones que presenciamos es que si bien los presentes reconocían que el Cloud Computing era una tendencia cada vez más potente en el mercado a ellos no les gustaba lo más mínimo. Mi sensación es que en algunos casos estaban dispuestos a aceptar lo inevitable pero otros simplemente se iban a negar a cambiar su paradigma de TI, no querían salir del sotano del CPD.

Después del almuerzo fue el momento de acudir a las sesiones paralelas, aquí he de reconocer que optar por la sesión titulada "SaaS y Gestión de SLAs" no fue una decisión muy acertada.

La primera de las tres ponencias fue impartida por Louis Nauges de Revevol (es una empresa de origen francés que se dedica a las implantaciones de Gooogle Apps en grandes empresas) y se titulaba "La revolución industrial informática, SaaS, al servicio de la competitividad y la rentabilidad de todas las empresas".

Para el Sr. Nauges en TI cada 10 años se produce una revolución, estas son las que hemos presenciado:
  1. Año 1990: Windows 3.1. (TI no lo quería pero se impuso).
  2. Año 2000: Internet ( TI no lo quería pero se impuso).
  3. Año 2010: Cloud Computing (TI no lo quiere...).
A mitad de la revolución que estamos viviendo en el Cloud Computing viviremos un modelo definido por:
  1. Redes de comunicaciones de alta velocidad preferiblemente inalámbricas (Wimax, HSPA, LTE).
  2. Los CPDs serán una especie en extinción en muchas empresas, está es la auténtica clave del cambio de paradigma, que se imponga la nube pública.
  3. La herramienta de acceso será el navegador.
Para allanar el camino al Cloud Computing los jugadores más importantes como Google, Amazon o Microsoft están realizando enormes inversiones. Por ejemplo, Google tenía el año pasado unos 2,4 millones de servidores en 40 mega CPDs (con un coste individual de 600 millones de dólares cada uno y el tamaño del Santiago Bernabeu) y está comprometiendo una inversión anual de unos 2.000 millones de dólares.

Unos vídeos os darán una idea del tamaño de los CPDs:







Además se debe imponer el modelo SaaS (la resultante más lógica del Cloud Computing), para Nauges:
  1. SaaS funciona, basta con pensar en SalesForce, tiene 80.000 clientes (5 millones de usuarios) y 10 años de historia.
  2. La nube deberá ser pública. De hecho, el Cloud Computing y la Electricidad parecen tener el mismo modelo evolutivo, la segunda comenzó generándose "in situ" por las propias empresas y el paso a ser producida y distribuida por un tercero fue un proceso en el que hubo muchas resistencias, sin embargo los costes no admitían discusión.
  3. Se impondrá el "multitenant": todos los usuarios comparten la misma plataforma, no hay lugar para la convivencia de diversas "versiones", así SalesForce tiene 80.000 clientes trabajando en una única versión mientras que SAP tiene 100.000 clientes trabajando en 100.000 versiones distintas de SAP (para gran felicidad de cientos de miles de informáticos en la India). El usuario siempre tiene la última versión, no la puede modificar aunque tiene unas posibilidades razonables de configuración y se puede acceder a las "best practices" ya que se construyen comunidades de usuarios.
  4. La actualización de las versiones la lleva a cabo el proveedor y es inmediata para todos los clientes.
  5. No se pagan licencias, la facturación es por servicios y es imposible piratear (quien no ha conocido alguna empresa con copias piratas de Windows).
  6. La ofimática y los procesos de soporte se irán indefectiblemente a la nube pública, sólo quedarán en la nube privada los procesos de negocio (el core business más puro como, por ejemplo,  el control de una refineria).
El primer paso para convertir una empresa al Cloud Computing es la ofimática, basta con pensar el impacto del SaaS a los 1.000 millones de usuarios de Office, si no sucede más deprisa es por la resistencia interna y la mala gestión del cambio en muchas organizaciones. La reducción de costes es tremenda ya que un producto como Google Apps en su versión corporativa cuesta unos 40 Euros/año por empleado (el mismo precio desde 2007) además es un producto que evoluciona cada día, en realidad no hay versiones. Tanto es así que la propia Microsoft ha lanzado el Microsoft Office 365 que parece ser un hermano canibal de las actuales licencias de la suite más vendida del mundo.

Vamos a un futuro con grandes ganancias de productividad asociadas a la utilización de los sucesores de la mezcla entre teléfonos inteligentes (iPhones hormonados) y tablets, con una memoria RAM muy potente con múltiples funcionalidades y acceso mediante banda ancha (de media unos 100 Mb/s) a potentes aplicaciones SaaS, imaginemos lo que supondrá para el teletrabajo.

Será un futuro en el que TI ofrecerá sus servicios "anywhere, anytime, any device".

Las dos últimas ponencias fueron de SAP y su nueva propuesta de SaaS que es todavía un proyecto al que le queda mucho y no está muy definido (prueba de ello es el disclaimer con el que comenzó la presentación) y de Visionway con su idea de la gestión por SLAs como la clave del Cloud.

No quiero cerrar mi post sin mencionar como el mago catalán Joaquín Matas amenizó la jornada, la verdad es que su espectáculo estaba muy bien concebido y se adaptaba perfectamente a eventos de este tipo, aquí os lo dejo en un vídeo con mi admirado Eduard Punset:



      viernes, 18 de febrero de 2011

      Cuando las barbas de tu vecino veas pelar... el Caso Nokia

      Hace apenas tres o cuatro años todavía se estudiaba a Nokia como paradigma de empresa capaz de reinventarse a si misma, parece que esta vez las cosas pintan mal, no han visto el cambio venir (el eje ha pasado del harware al software, del norte de Europa a California) y lo han pagado, quizás en TI pase lo mismo con quienes no consideren el Cloud Computing como una auténtica revolución.

      No voy a intentar explicar el porqué de la situación de Nokia, el siguiente gráfico cuenta lo que ha pasado sin necesidad de mucha literatura:


      Fuente: The Economist (12/02/2011)

      jueves, 17 de febrero de 2011

      "Y la Nube Va": reflexiones sobre dos eventos de Cloud Computing (1ª Parte)

      Los días 15 y 16 de este mes de febrero los he dedicado a acudir a un par de eventos sobre esa "sombra ominosa" para unos y "mega hype" para otros que es el Cloud Computing, en resumen, para saber si la nube acabará con las TIC como las conocemos (y de paso con el management) o sólo es un mal sueño que trajo la maldita crisis.

      El primero de los dos eventos fue el que organizó la asociación EuroCloud en el Hotel Meliá Galgos de Madrid y que se denominaba "Cloud Day", la verdad es que a pesar del impacto de la gripe en el equipo de ponentes de EuroCloud y de las empresas asociadas así como de la persistente lluvia (quizás animada por el nombre que le pusieron al evento) se puede decir que el "Cloud Day" fue un éxito en términos de asistencia, hablamos de más de 250 personas.

      Aquí tenéis la presentación de EuroCloud España no hace ni un año, resume bastante bien los objetivos de esta asociación:

      Es básicamente un lobby de empresas tanto a nivel nacional como europeo, las razones de este cabildeo son básicamente las siguientes:
      1. Promocionar este sector de las TI en los distintos países de la UE y ante las instituciones comunitarias.
      2. Mejorar la legislación en materia de protección de datos para que no obstaculice el desarrollo de las nuevas TIC en Europa.
      3. Buscar en lo posible la normalización y armonización.
      De estos tres aspectos el segundo es el más importante, es el que se refiere a la LOPD o Ley Orgánica de Protección de Datos en España.

      Y, tal y como me temía, los protagonistas de la presentación del evento fueron dos letrados, que se dedicaron, con cierto éxito, a divulgar las necesidades de sus servicios. Para no alargarme, si trabajas en SaaS en teoría se puede hacer difícil tener datos relevantes en términos de lo que establece la LOPD fuera de Europa e incluso en algunas ocasiones fuera de España. ¿Nos están metiendo miedo innecesariamente?, creo que si, pero hay muchas minutas y sueldos en juego. Por otra parte, no hay que olvidar que hay muchos CPD muy vulnerables de empresas que no tienen ningún interés en la nube y que muchas empresas no dedican los recursos que debieran a la protección de datos, lo cual es un error imperdonable.

      Un par de buenos post sobre este tema los tenéis en SaaSMania, el último en abril del año pasado, quizás yo me ponga un poco melodramático con este tema pero es que tan malo es pasarse con la legislación como no llegar, y lo peor es que las leyes siempre llevan unos cuantos años de retraso con respecto a las demandas de la sociedad, en fin renuncio a profundizar en aguas tan procelosas.

      Después de los letrados hubo una breve mesa redonda y luego se pasó a un esquema de sesiones paralelas, me imagino que a los que como servidor tenéis experiencia en este tipo de eventos os sonará este modelo de jornada, así que tuve que elegir a qué sesiones acudir pero con la precaución de recopilar toda la documentación posible, de especial interés resultó la de la empresa Keycloud (si se prefiere, estamos hablando de Apgisa que es la empresa de TI del Colegio de Huerfanos de Hacienda).

      Así en su documentación se menciona un informe de ENISA (European Network and Information Security Agency) titulado "Cloud Computing: Benefits, Risk and Recomendations for Information Security" donde se recogen las principales ventajas que los servicios cloud aportan en seguridad:
      1. Beneficios de las economías de escala.
      2. Interfaces estandarizados
      3. Escalado rápido e inteligente de recursos.
      4. Auditoría.
      5. Actualizaciones y respuesta a fallos más eficiente y rápida.
      6. Beneficios de la concentración de recursos, sobre todo en términos de seguridad física de los CPDs.
      7. Seguridad como factor diferenciador, ya que los clientes tienen la seguridad como prioridad los proveedores de cloud basan su reputación en ser capaces de ofrecer elevados niveles de confidencialidad, integridad y resiliencia.
      Hay que reconocer que para los cibercriminales atacar objetivos en la nube se hace mucho más difícil que introducirse en los servidores de las empresas, de hecho los niveles de inversión que afrontan los grandes proveedores de la "nube pública" como Google o Amazon son inconcebibles para cualquier organización sea pública o privada, las ventajas que esto supone para pequeñas organizaciones tampoco es desdeñable ya que obtienen unos niveles de servicio y de seguridad en la nube inconcebibles actuando con su propia infraestructura y personal.

      Por otro lado, está la cuestión de la sostenibilidad ambiental, los CPDs (o Data Centers) actualmente son responsables del 2% de las emisiones de carbono mundiales. Aunque a primera vista esta cifra no parezca demasiado elevada, si consideramos que el tráfico aéreo comercial global también emite un 2% del carbono mundial se pone en perspectiva la situación. En el mundo hay unos 190 millones de servidores web y solamente en Europa en los próximos 5 años se van a construir 1,2 millones de metros cuadrados de nuevos CPDs y se van a renovar otros 870.000 metros cuadrados, la demanda de energía de los mismos será de unos 2.450 Mw/Año (4 plantas térmicas de 600 Mw o 3 nucleares de 860 Mw dedicadas en exclusiva), ¿es sostenible este tipo de enfoque?.

      Se necesitan CPDs más eficientes y en menor cantidad, ya que las nuevas tecnologías permiten mayor densidad de equipamiento (servidores y switches más compactos) y lógicamente más consumo por metro cuadrado, de hecho hoy en día el equipamiento de TI representa en 50% del consumo de energía de un CPD, la refrigeración el 25%, el flujo de aire un 12% y los transformadores y unidades UPS el resto. ¿Es lógico construir CPDs que en muchos casos nunca llegarán a tener un aprovechamiento medio que supere el 20%?.

        Por la parte de los riesgos podemos usar los mencionados por la Cloud Security Alliance (CSA) en su informe "Top Threats of Cloud Computing":
        1.  Pérdida de control: es cierto que el cliente cede al proveedor el control sobre determinados aspectos que pueden afectar a la seguridad y que deberían ser contemplados en los correspondientes SLAs, un caso sería el de la falta de formatos, procesos e interfaces estándar que garanticen la portabilidad del servicio.
        2. Recursos compartidos: hay que evitar potenciales fallos en los mecanismos de separación de los diferentes recursos de almacenamiento, memoria o routing entre los diversos clientes (los denominados ataques "guest-hopping" que por el momento son rarísimos).
        3. Protección de datos y conformidad normativa: los datos pueden verse comprometidos de muchas maneras (eliminación, aletración, pérdidas, filtraciones, etc..) para ello se han de implementar potentes mecanismos de autenticación, autorización y auditoría de accesos así como la encriptación de los datos en tránsito y estrategias efectivas de back-up.
        4. API e interfaces seguros.
        5. Ataques internos y externos: spammer, DDOS, hosting de datos maliciosos o botnets, así como el robo de claves y contraseñas.
        La respuesta de la joven industria del Cloud Computing debe orientarse hacia la determinación de estandares que fijen modelos de servicio común al tiempo que se garanticen los más altos niveles de seguridad, así nos encontramos con una serie de iniciativas:
        • Novell y CSA han puesto en marcha la iniciativa Trusted Cloud centrada en la gestión de identidades, acceso y cumplimiento normativo.
        • OASIS (Organization for the Advancement of Structured Information Standards) ha creado el grupo de trabajo "Identity in the Cloud" para desarrollar perfiles de estándares abiertos en el área de gestión, aprovisionamiento y despliegue de identidades.
        • ENISA ha recomendado a la Comisión Europea la definición de criterios comunes en materia de protección de datos.
        • EuroCloud busca aunar a los proveedores de Cloud Computing y SaaS para poder ofrecer las mejores y más seguras soluciones a los clientes.
        Además hay una "multitud" de certificaciones y "best practices" que buscan garantizar la seguridad de los servicios en la nube: CCSK, ITIL V3, ISO 27001, SAS 70 Tipo II, VISA CISP, Safe Harbor, etc...

        Dentro de las sesiones paralelas que os comentaba antes me decidí por la denominada "Soluciones en el Cloud" en el que se presentaban los productos de tres compañías:
        • Esker: digitalización de flujos documentales en el cloud.
        • Ipsca: caja fuerte en modo SaaS.
        • Litebi: Business Intelligence y Cloud Computing.



        Acabé el Cloud Day con la sensación de que en el mundo TI se tiene mucho miedo al Cloud Computing y con razón, que el modelo actual es insostenible y con el colapso que puede llegar del mismo mucha gente va a pasarlo muy mal, el protagonismo pasará del área de tecnología a la de negocio, lo que es tan natural y lógico como peligroso para el empleo de muchas personas y el negocio de muchas empresas también.

        Os dejo con un vídeo de la principal compañía de SaaS (Salesforce.com) en el que explican de un modo muy claro en qué consiste el Cloud Computing:




        lunes, 7 de febrero de 2011

        Gestión de SAP Orientada a Procesos (BPM) - Evento de Software AG

        El miércoles dos de febrero pasé una mañana un tanto extraña en un evento sobre BPM, organizado por Software AG, tuve sensaciones ambivalentes sobre lo que estaba escuchando a los ponentes  (por no hablar del coloquio final) y lo que escuché en el coffee break, en el cóctel o en alguna conversación posterior.

        El evento tuvo lugar en el hotel Palacio de la Tepa, más céntrico en Madrid no se puede estar, y en términos de decoración, diseño, catering, servicios, etc... me pareció bastante bueno, pero el salón que habilitaron para el evento era excesivamente pequeño y estoy seguro de que en Software AG tomaron buena nota de ello.




        Conforme empiezo a desarrollar mis ideas más me cuesta darle a mi crónica-comentario de lo que pasó un enfoque cronológico con un secciones dedicadas a los distintos ponentes y sus presentaciones, creo que "le voy a dar la vuelta a la tortilla" y comenzaré por el final, o casi el final, con la intervención del Director General de IDC Iberia Lluis Altés.

        El contenido de esta presentación fue muy interesante y luego lo comento, pero lo primero que quiero resaltar es lo buen ponente que es Lluis, le da ritmo a la presentación, no se le va la olla con los slides y tiene la personalidad que le permite conectar con la audiencia al tiempo que resalta lo importante mientras que sabe relajar el ambiente con un poco de humor, muy pero que muy al estilo USA.

        Pues vamos a ello:
        1. Hemos vivido una "crisis-tsunami", en los departamentos de TI se han contraído los presupuestos pero las peticiones desde el negocio se han multiplicado y al no haber capacidad de inversión se están acumulando, cómo y cuándo explotarán.
        2. "El poder vira", el mundo tal y como lo conocíamos ha cambiado, el impacto de China (y la India) es tremendo ahora e irá a más. Europa pierde peso y que decir de España.
        3. Aquí en España hemos pensado que con recortar los costes laborales íbamos a salir del bache, lo que han hecho los empresarios ha sido una suerte de harakiri, han sacrificado su competitividad a medio plazo por coger el camino fácil, el problema es que el medio plazo de los primeros meses de 2009 es ahora. No nos enteramos de que la bajada de sueldos en una estrategia cuando menos "limitada", cómo competir con los sueldos de China (2$/hora) o la India (1$/hora) cuando en Europa estamos en sueldos 10 ó 20 veces mayores (Europa 24$/hora), cómo ser pues competitivos: siendo más productivos.
        4. La productividad tiene una aliado en la tecnología, es cierto, y el BPM como software es un buen ejemplo, pero lado crítico es el del management (cosa que el BPM también es) y ese es nuestro punto flaco.
        5. Las ventas de BPM a nivel mundial fueron de unos 2.000 millones de dólares en 2009, la mitad fueron a los EE.UU, casi 600 a Europa y algo más de 150 millones al sudeste asiático. Se puede concluir facilmente que en Occidente con sueldos altos nos preocupamos por los procesos mientras que en Asia su ventaja en costes salariales es tal que invierte mucho menos en estas tecnologías. En todo caso, hay que recalcar que el crecimiento de las ventas en 2009 (último año con cifras de IDC) en BPM fue del 11,3% y para el 2010 se espera que hayan rondado el 13%.
        6. Hay toda una serie de razones para el incremento de las ventas de BPM, a saber: los ya mencionados costes salariales (tenemos que hacer más con menos), la mayor vigilancia de los riesgos de los negocios, el esfuerzo por eliminar procesos ineficientes, el impacto de los upgrades de software en los procesos ya definidos, la enorme intensidad de la presión competitiva, etc...
        7. Las inversiones en BPM se han concentrado en los últimos años en las suites de software de BPM, casi un 78%, el resto en su práctica totalidad se ha ido en forma de mantenimientos.
        8. El BPM es parte de una "evolución adaptativa" en la que se logra la supervivencia mediante: a) un mejor management, b) innovación y c) más productividad.
        9. Las herramientas de BPM tienen que ser capaces de alinearse con las realidades del negocio y a muchas todavía les cuesta "estar a la altura".
        10. En el entorno actual "quedarse parado es retroceder".
        Un aspecto muy interesante de la exposición del Director General de IDC fue cómo valoran las empresas sus opciones a la hora de afrontar el BPM y, más en particular, la automatización de procesos, el siguiente cuadro muestra sus preferencias en orden descendente:

        Pero retrocedamos en el tiempo y vayamos al comienzo del evento en el que Gustavo Landaluce (VP de Ventas de Software AG) nos introdujo al por qué de la importancia de los procesos y especialmente a la necesidad de gestionar SAP de un modo orientado a procesos.

        La respuesta a esta cuestión está en algo que casi todos sabemos de SAP, que es un ERP que te impone sus propios modelos de negocio y que muchas veces no proporciona la flexibilidad suficiente para adaptar los procesos a los cambios en el mercado, es en esta situación donde Software AG es capaz de ofrecer dos capacidades nuevas de gran interés:
        1. Ser capaces de adaptar SAP a los procesos de la empresa en vez de que tenga que ser al revés.
        2. Conocer cuáles son los procesos de SAP en la empresa en la que ya está implantado, este ERP no es raro que no se tenga un conocimiento completo de los procesos ni de las consecuencias que puedan tener los cambios en los mismos.
        Y aquí aparecen mis dudas, Software AG ha mejorado su capacidad de ofrecer dichas capacidades a través compras en los últimos años (IDS Scheer - Aris + Webmethods) lo que unido a los cambios en la estrategia de SAP (Netweaver) me da quizás un escenario de compra de Software AG por parte de SAP, pero por otra parte la propia compra de IDS Scheer cambia el perfil de la primera cada vez más hacia la consultoría.

        Webmethods y Aris son excelentes productos pero con pocas sinergias entre ellos, el primero era más que suficiente, en todo caso Aris define y SAP te lo da todo predefinido, uno se basa en el proceso y otro en el dato, ¿se integrarán bien Aris y Solution Manager de SAP?. No habría que esperar lo contrario dada la larga y fructífera relación entre Software AG y SAP lo que nos lleva a escenarios como el que he comentado antes.


        Volviendo a la presentación, a continuación los distintos ponentes nos mostraron ejemplos de las bondades de Aris como acelerador del "roll-out" de proyectos de SAP, para ser más específicos de grandes proyectos de SAP en empresas como Pepsico, en fabricantes de automóviles o grandes operadoras de telecomunicaciones.

        No quiero alargarme mucho más pero al final del evento (justo antes del sorteo de un iPad que tuve la desgracia de no ganar y del cóctel de despedida) surgieron algunos temás de interés:
        • A la pregunta de cuál es el factor diferencial entre acudir a SAP o a Software AG a la hora de implantar Aris en una empresa (este producto también lo ofrece SAP dentro de su portfolio e incluso llega a regalarlo en grandes implantaciones), la respuesta de los representantes de Software AG fue: 1) la propia SAP diferencia entre sus productos centrados en las funcionalidades y los de Software AG que se centran en el negocio y 2) Software AG mantiene un "expertise" diferencial en lo que se refiere a la gestión de procesos.
        • El lugar común habitual: sin un esponsor interno es imposible sacar adelante un proceso de BPM por muy bueno que sea el software.
        • La llegada del nuevo sistema de notación en BPM: BPMN 2.0.
        • La necesidad de un repositorio único de la documentación generada por el BPM, lo que genera mejoras de comunicación interna y de trazabilidad en los procesos.
        • Las herramientas de BPM todavía no son completamente "user friendly" sobre todo para la gente de negocio, pero por otra parte, los propios procesos de negocio cada vez son más complejos con lo que la "conversación" entre TI y negocio en el tema de procesos se está volviendo aún más difícil (si esto es posible), de ahí la necesidad de que aparezcan o se refuercen departamentos dedicados a los procesos que puedan servir de engarce entre ambas partes, ¿pero no se trataba de simplificar?.
        • Además no hay que olvidar que las herramientas de BPM como Aris tienen su origen en los antiguos departamentos de organización y procesos / calidad, por lo que aún les falta (a algunas más que a otras) cierta distancia que recorrer en su evolución de cara a su alineación con las rápidamente cambiantes condiciones que se dan en los negocios.
        Os dejo un con vídeo sobre Aris para SAP:



        domingo, 6 de febrero de 2011

        La oveja de Accenture

        Me encanta el último anuncio de Accenture, lo encontré en la página 5 del The Economist de la semana pasada, me parece muy visual y a la vez le da a la persona que lo ve distintas ideas sobre qué es lo que le están intentando decir.


        Me imagino al CEO, CIO, o Director General, que viendo el anuncio se le ocurren cosas como:
        • Mi empresa es una oveja lenta y torpe, seguro que en Accenture lo tienen claro, la cosa es que yo pensaba que vivía en un panal y me dedicaba a recolectar miel.
        • He sobrevivido al invierno nuclear de la crisis porque tenía mucha lana, ahora toca moverse rápido. Pero en el dibujo parece que es verano, cielo azul y la hierba está muy corta y un poco agostada.
        • La oveja está al borde de un acantilado y en su estado actual no parece muy ágil.
        • Obviamente un buen rapado no le va a venir mal, pero es que yo he pensado dedicarme a la cría del cerdo, puedo dejar a la pobre oveja presentable para llevarla al matadero y luego vender la lana o dársela al pastor de Accenture al que le pago todos los meses a cambio de tener un suministro de lana más o menos decente.
        • ¿Qué tal se adaptará está raza de ovejas al clima de Bangalore?.
        • Como se nos ocurra rapar a la oveja se va a descubrir el pastel, debajo de la lana no hay nada.
        • Si compito contra tigres, dragones, lobos, etc..., de que me sirve una oveja, aunque esté rapada.
        • Es la última oveja que me queda, esta sola en una isla desierta en medio del océano.
        • Yo soy una oveja y me acaban de hacer una foto, algunos pastores pervertidos en las largas noches de invierno le hacen cosas feas a las ovejas....
        • La oveja me está diciendo adiós y se va a tirar por el acantilado.
        • ¿Por qué no he rapado a la oveja en los últimos 10 años?, me parece que no ha debido resultarle muy divertido, pero es que daba tanta pereza salir de la cabaña.
        • ¿Es una churra o una merina?.
        • ¡Anda que bien!, si me quedaba una oveja por matar, esta noche tenemos barbacoa en la planta noble así que hay que llamar a los del bufete para que no se olviden de traer las birras (pensamiento de algún directivo español).
        Supongo que podéis añadir más y más reflexiones, como es domingo hay que colgar posts para desengrasar o, al menos sacar a pasear a la ironía, de todas formas el anuncio es espectacular.

        Por si os apetece ver más anuncios de animales de la campaña de Accenture (el que os he colgado se titula "Fuzzy Sheep") podéis utilizar el siguiente enlace.

        La verdad es que viendo los otros anuncios alguno ya me sonaba de algún aeropuerto, pero el de la oveja es el mejor, de lejos.

        martes, 1 de febrero de 2011

        Continuamos con las RFP

        Como lo prometido es deuda aquí estoy para continuar con mis "brochazos" sobre el tema de las RFP, en primer lugar recordaré el hecho de que cuando un proyecto es lo suficientemente grande la preparación de la propuesta es un proyecto en si misma, con su correspondiente project manager, que no tiene por que ser él que desarrolle en proyecto en caso de ganar la licitación, y su equipo.

        Lo anterior que parece obvio se suele olvidar por la presión de áreas como comercial y marketing (y "más arriba") en un entorno de por si bastante estresante por las habituales limitaciones de tiempo, otra cosa que se suele olvidar es que las ofertas cuestan dinero y mucho, desde mi experiencia os puedo decir que en muchas empresas esos costes van a parar debajo de la alfombra de los costes de estructura o de la pobre PMO (si es que existe una oficina de proyectos) pero es mucho más raro que aparezcan en la cuenta de resultados de un proyecto o en su presupuesto.

        Dados estos costes "ocultos" parece evidente que una buena preventa "vale su precio en oro", ahora bien la definición de "buena" es el problema aquí, yo entiendo que es aquella que provoca una buena actitud desde el lado del cliente hacia nuestra empresa a la vez que protege los intereses de la empresa generando un margen razonable (mejor desde un principio y no quedando a la espera de los "adicionales") y un proyecto ejecutable en términos de alcance y tiempo.

        Las propuestas que elaboremos generalmente tendrán tres grandes secciones: técnica, administrativa y la de costos más comúnmente conocida como preciario.

        La Sección Técnica tiene por objetivo principal convencer al cliente de que somos entendemos cómo hacer el trabajo, en otras palabras que comprendemos sus necesidades y/o problemas y que le proporcionaremos la solución menos arriesgada y más beneficiosa. En nuestra "check-list" de lo que no debe faltar nunca de una buena sección técnica encontaremos:
        • La demostración de la comprensión del problema que nos plantea el cliente.
        • Nuestro enfoque (si el problema es tan complejo que no se puede presentar una solución gratuita en nuestra propuesta) o nuestra solución propuesta. En cualquier caso siempre debemos incorporar la descripción del método de análisis y evaluación de datos, la metodología (modelos, tests) usada, la lógica de nuestro enfoque para la solución propuesta, y la confirmación de que la solución que proponemos cumpliría con los requisitos establecidos en la RFP o, en caso contrario, marcar excepciones pero aportando alternativas viables.
        • La prueba de que nuestra propuesta generará beneficios para el cliente: ahorro en costes, tiempos, deshechos, errores, etc...
        La Sección Administrativa lo que hace es convencer al cliente de que somos capaces de hacer el trabajo y lograr los resultados que se nos piden, siempre incorpora:
        • La descripción de las tareas que se llevarán a cabo.
        • Los productos o servicios a entregar al cliente.
        • El programa del proyecto, por ejemplo el correspondiente diagrama de Gantt.
        • La organización del trabajo y los recursos humanos para ejecutar el proyecto.
        • Nuestra experiencia relevante.
        • Los equipos e instalaciones de las que disponemos.
        La Sección de Costos, por lo general se corresponde con el preciario que elaboramos para la propuesta y tiene por misión convencer al cliente que el precio que marcamos es realista y razonable, dentro del preciario se suelen encontrar los siguientes elementos:
        1. Mano de obra: por ejemplo estimaciones de tasas por hora.
        2. Materiales.
        3. Subcontratas y asesores.
        4. Alquiler de equipos e instalaciones.
        5. Viajes.
        6. Documentación: manuales, planos, informes, etc...
        7. Gastos indirectos: seguros, contabilidad, administración, RRHH, marketing,etc.. (suelen ser un porcentaje adicional de los costos anteriores).
        8. Aumentos de los costos: esto se aplica especialmente en el caso de proyectos plurianuales en los que se debe tener en cuenta aspectos como la indexación de salarios, la inflación o la variación en los costes de las materias primas o en las tasas impositivas.
        9. Las contingencias que pudiesen acaecer.
        10. El beneficio de la empresa: los 9 puntos anteriores son costos para el cliente, ahora tenemos que añadir una cantidad que será nuestro beneficio, el resultado de la suma será el precio que ofertemos para el proyecto en cuestión.
        Claro que a la hora de hablar de precios y más en la coyuntura en la que nos encontramos siempre estamos con la duda de si nuestra propuesta es demasiado cara o si vamos a caer en una baja temeraria. Siempre hemos de tener en cuenta una serie de factores a la hora de determinar el precio:
        • La confianza que tenemos en cómo se han calculado las estimaciones de los costes del proyecto.
        • El riesgo, especialmente en proyectos que no hemos realizado antes de ahí la necesidad de incluir contingencias.
        • El valor que tiene el proyecto para nuestra empresa, así podemos encontrarnos con proyectos "estratégicos" en los que se suele sostener que se sacrifica margen a cambio de la entrada en un cliente, la verdad es que este tipo de proyectos son peores que la peste y por lo general lo estratégico es el bonus que se lleva el comercial en cuestión o el discreto paso de uno de los directivos de nuestra empresa a nuestro cliente, todo es justificable y nada lo es, pero para mi lo más honesto es que los proyectos que no ganan dinero ya sobre el papel no deben materializarse en propuestas, las excepciones deberían justificarse extraordinariamente bien.
        • El presupuesto del cliente: si se conoce mejor no sobrepasarlo, lo mismo se aplica si tenemos una "intuición" clara al respecto.
        • El comportamiento de la competencia, se suele decir que Madrid es un pequeño pueblo manchego (algo parecido lo he oído respecto de Nueva York), todos en nuestro sector nos conocemos y sabemos muy bien quien está tirando los precios a la baja.
        Si cumpliendo con lo establecido en la RFP (si, hay que tener claro cuál es momento, formato y lugar de entrega de nuestra oferta, juro que he visto casos en los que se ha pagado muy caro no prestar atención a estos detalles) hemos presentado nuestra propuesta deberemos ser todo lo proactivos que podamos en el seguimiento de la misma (por favor, hay que confirmar siempre la entrega, que los e-mails o los mensajeros "los carga el diablo") obviamente sin que parezca que intentamos influir en el cliente.

        Quedaría para un futuro post comentar cómo evalúan las propuestas los clientes, tanto por tipologías de los mismos (no es lo mismo contratar con la Junta de Castilla - La Mancha que con Siemens) como de los proyectos.